Lo que debes saber antes de viajar a Canadá (Guía 2025)

¿Estás pensando en mudarte a Canadá para vivir y trabajar? Cada año, miles de personas de Latinoamérica buscan oportunidades en este país por su calidad de vida, estabilidad y oportunidades laborales. Pero antes de hacer las maletas, es fundamental investigar y prepararse bien.

Aquí te dejamos 8 puntos esenciales que debes tener claros antes de viajar a Canadá. Esta guía está basada en fuentes oficiales del gobierno canadiense, testimonios reales y experiencia práctica para que tomes decisiones informadas.

1. Visas y Programas Migratorios (Tu puerta de entrada legal)

Canadá ofrece múltiples vías de inmigración dependiendo de tu perfil:

  • Express Entry: Sistema de puntos basado en edad, nivel de estudios, experiencia laboral y nivel de idioma (IELTS o CELPIP). Ideal para profesionales calificados.

  • Programas de Nominación Provincial (PNP): Cada provincia tiene programas específicos para atraer trabajadores según sus necesidades.

  • Trabajadores Temporales: Si una empresa canadiense te contrata, puedes aplicar a un permiso de trabajo temporal.

  • Estudiar para inmigrar: Con un permiso de estudio en un college público, puedes aplicar luego al Post-Graduation Work Permit (PGWP).

  • Visa Working Holiday: Disponible solo para ciertos países, como Chile y Costa Rica (verifica si tu país es elegible en canada.ca o en  breaktimecanada.org )

📌 Consejo útil: Contacta con un Consultor de Inmigración regulado para saber cuál es el programa ideal para ti.

2. Costo y Calidad de Vida (El presupuesto lo es todo)

Canadá es un país desarrollado, pero también puede ser costoso, dependiendo de la ciudad.

  • Toronto y Vancouver: Las más caras, con alquileres que pueden superar los CAD 2,000 por un 1 dormitorio.

  • Ciudades más asequibles: Victoria, London-Ontario, Winnipeg, Calgary, Halifax o Quebec City.

  • Salario mínimo: Varía por provincia. En Ontario es de CAD $16.55/hora (abril 2025). En British Columbia es de CAD $17.85/hora (abril 2025).

  • Salud pública: Gratuita para residentes permanentes o con permisos válidos. No incluye medicamentos, dentista ni oftalmología.

📌 Tip: Usa la calculadora de costo de vida en sitios como Numbeo o Livingcost.org.

3. Empleo y Oportunidades Laborales (Trabajar legalmente en Canadá)

  • Profesiones más buscadas: Ingenieros de Software o en Sistemas, Programadores, Diseñadores de Páginas Web, Expertos en Ciberseguridad, Cocineros, Panaderos, Ingenieros Civiles, Ingenieros Eléctricos o Electrónicos, Arquitectos, transportistas, soldadores, electricistas.

  • Webs útiles: Job Bank, Indeed, LinkedIn

  • CV estilo canadiense: Conciso, sin foto ni datos personales como edad o estado civil.

  • Idioma laboral: Inglés en la mayoría del país, francés en Quebec y partes de New Brunswick.

📌 Ojo: Muchos trabajos requieren experiencia canadiense, pero existen programas para newcomers que ayudan a integrarse.

4. Estudiar como Puerta de Entrada (Plan B que se vuelve Plan A)

  • College vs Universidad: Los colleges públicos permiten trabajar y aplicar a la residencia después.

  • Permiso de estudio: Necesitas carta de aceptación, fondos suficientes (mínimo CAD $20,635 al año desde 2024), seguro médico.

  • PGWP: Permite trabajar después de graduarte. La duración depende del programa de estudios (hasta 3 años).

📌 Dato clave: Tu pareja puede aplicar a una visa de trabajo abierta si tu estudias una maestría. También puedes traer a tus hijos, quienes recibirán educación gratuita entre Kinder y Grado 12.

5. Idioma y Cultura (Adaptarse es clave)

  • Inglés (IELTS, CELPIP) y/o francés (TEF Canada) son requisitos básicos.

  • Para Express Entry, se recomienda un nivel CLB 7 o superior.

  • Existen programas gratuitos de idioma para inmigrantes, como los LINC (Language Instruction for Newcomers to Canada). Estos programas los puedes tomar solo si ya has sido aceptado como residente permanente. Antes de eso, es recomendable prepararte lo mejor posible con tu inglés y francés. Contacta a Breaktime para darte opciones de clases en Canadá, online o con profesores particulares.

📌 Consejo realista: Saber inglés/francés no solo es para pasar migración, es para sobrevivir en el día a día, hacer amigos, y conseguir trabajo.

6. Finanzas, Trámites y Logística (Lo práctico también importa)

  • Fondos exigidos: Para obtener la Residencia Permanente desde tu país, necesitas demostrar al menos 14.690 CAD$ por una persona (abril 2025) Si ya tienes un trabajo en Canadá, no es necesario demostrar fondos.

  • Cuenta bancaria: Bancos como Scotiabank, RBC o TD tienen programas para recién llegados sin historial crediticio.

  • Número SIN: Lo necesitás para trabajar, se solicita gratis al llegar.

  • Renta inicial: Muchos landlords piden depósito, referencias o incluso meses por adelantado.

📌 Evita sorpresas: Informate sobre el crédito en Canadá y cómo construir historial desde cero.

7. Redes y Comunidad (No estás solo)

  • Existen grupos de apoyo de latinos en Facebook como Breaktime, y varias ONGs a las que puedes acudir.

  • Muchas provincias tienen centros de ayuda gratuita para nuevos inmigrantes.

📌 Pro tip: Hablar con otros que ya pasaron por el proceso te ahorra errores costosos, puedes chatear con Santiago Endara vía WhatsApp al +1 778 875 4633 y consultarle su experiencia personal.

8. Llegada y Primeros Días (Tu aterrizaje suave)

  • Documentos al llegar: Pasaporte, carta de introducción, visa impresa o eTA.

  • Desde el aeropuerto: Informate cómo llegar a tu alojamiento con apps como Uber, Lyft o transporte público local.

  • Primeros pasos: Solicita tu SIN, apertura una cuenta bancaria, busca seguro médico temporal si no estás cubierto aún.

📌 Checklist útil: Llevar copia impresa de todos tus documentos, contactos de emergencia, y algo de efectivo en CAD.